Historia del Carnaval Encarnaceno
Por el Profesor e Historiador Julio Sotelo
El carnaval más famoso del Paraguay, la mayor fiesta que tiene a nuestra ciudad como principal referente en la región, que despliega brillo, lujo y esplendor nació a principio del siglo XX. En la actualidad, la combinación de sol y arena de la Costanera, con el majestuoso río Paraná de fondo, y los carnavales encarnacenos convirtieron a Encarnación en el principal centro turístico del país.
Corsos Encarnacenos: Un Siglo de Resiliencia y Esplendor
Viaje al Pasado (1890-1906): Después de la guerra genocida, Encarnación resurge. Inmigrantes y sobrevivientes construyen una comunidad que, en 1906, celebra la vuelta de la alegría tras años de tristezas.
Transformación Urbana (1906-1922): El río Paraná impulsa la prosperidad y la Villa Baja se transforma en una urbe elegante. La élite adinerada impulsa festividades, marcando el inicio de los Corsos Encarnacenos.
Corsos Florales y Euforia Social: El Centro Social inaugura en 1906 los Corsos Florales, marcando el inicio del Carnaval. Desfiles, carrozas y comparsas reflejan la euforia de una sociedad en auge.
Resurgimiento y Evolución (1922-1941): Guerras y desastres suspenden los corsos hasta 1928. Renacen en el Barrio Hospital y evolucionan hacia comparsas municipales, anticipando el modelo contemporáneo.
Carnaval Contemporáneo (1941-1975): El carnaval evoluciona con carrozas y comparsas. La juventud encarnacena participa activamente, marcando décadas de creatividad y esplendor.
Consolidación y Homenajes (1982-1994): El Sambódromo y la Avenida Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia consolidan el Carnaval Encarnaceno. Homenajes anuales destacan figuras clave.
Construcción del Sambódromo (2014): El 21 de enero de 2014, se realizan las primeras pruebas de los reflectores en el Centro Cívico, un hito que iluminaría el futuro del Carnaval Encarnaceno. El 6 de febrero de 2014, con la presencia de destacadas autoridades, como Horacio Manuel Cartes, presidente de la República, y Luis Roberto Gneiting Dichtiar, gobernador de Itapúa, se inaugura oficialmente el Sambódromo "Betti y Mario Pérez" en el Centro Cívico. Este equipamiento comunitario para eventos públicos se convierte en el epicentro de los Corsos Encarnacenos, dotándolos de un escenario grandioso.
Reconocimiento Internacional y Pandemia (2021): A lo largo de más de un siglo, el Carnaval Encarnaceno pasa de celebración local a espectáculo internacionalmente reconocido. La pandemia del Covid-19 en 2021 suspende las festividades, demostrando la resiliencia del evento ante desafíos contemporáneos.
La investigación histórica de Julio Sotelo, plasmada en el libro "Historia del Carnaval Encarnaceno" (publicado el 5 de septiembre de 2014), rinde homenaje a esta tradición arraigada en la identidad de Encarnación.
Nota del Autor: Julio Sotelo, a través de una minuciosa investigación, nos ofrece una ventana al pasado glorioso y al presente vibrante de los Corsos Encarnacenos. Sus palabras capturan la esencia de una celebración que trasciende el tiempo y la adversidad, demostrando que la magia del carnaval perdura a lo largo de generaciones.